martes, 18 de diciembre de 2012

RAZON Y PALABRA


Es una la primera revista de comunicación electrónica de América Latina, especializada en temas tópicos de la Comunicacion es eminentemente académica.
Pretende despertar el análisis, la reflexión y crítica de los distintos tópicos que comprende la ciencia de la Comunicación, no persigue ningún tipo de lucro. Su es circulación bimestral.

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN


Su surgimiento se remota en enero del 1986 para ese entonces el vicepresidente de la Fundación Manuel plantea crear un boletín bimestral con el fin de mantener un contacto más cercas con los socios, sin embargo la falta de recursos técnicos, económicos y humanos, aunada a la necesidad de resolver otros problemas de la institución, obligaron a posponer el proyecto.
Dos años más tarde se retomó la iniciativa con el concurso de periodistas Oscar Hinojosa y Gerardo Arreola. Uno de los objetivos del boletín sería las tareas de la Fundación y captar recursos, además abordar temas periodísticos con el afán de hacerse de lectores.
Fue entonces en el mes de septiembre del 1988, se comenzó a editar y a publicar esta revista con el objetivo de abrir un espacio para debatir sobre el quehacer de los medios y los periodistas tanto nacionales como internacionales, así como analizar y divulgar las diversas comunicación social, producto de la investigación académica.
La Revista Mexicana de Comunicación circula bimestralmente en la República Mexicana, además de llegar a una treinta de países de Europa y Asía.

REVISTA COMUNICACIÓN


Esta hizo su aparición en el año 1975, al amparo del Centro Pellín y Publicada por el grupo de jesuitas y laicos, profesores y alumnos de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Constaba con 28 páginas mimeografiadas como Boletín Comunicación.
Desde 1985, con autonomía de funcionamiento, está integrada al Centro Gomilla. En sus páginas, la publicación ha recogido las mejores firmas tanto nacionales como latinoamericanas, especializadas en campo de la sociología, el derecho, las letras, la lingüística-semiología, el periodismo, la cultura.
Comunicación es una publicación trimestral. El primero número de cada año anexa un dossier con el listado de artículos del año precedente y los índices por autores y temas.
Su objetivo general es la complejidad cultural del país (Venezuela), entre otros objetivos que valen mencionar los siguientes: Analizar y comprender la situación del país; Proponer alternativas de desarrollo viable; Difundir nuestros análisis; Facilitar formación; Contribuir con la docencia e investigación; estar presente en la opinión pública; Colaborar en proyectos específicos y otros.

CUADRO DE REVISTAS DE COMUNICACIÓN


CUADRO DE REVISTAS DE COMUNICACIÓN
REVISTA
DIRECTOR
PAIS
AÑO
Chasqui
Edgar P. Jaramillo
Ecuador
1972
Revista Comunicación
Andrés Cañizáles
Venezuela
1975
Razón y Palabra
Alejandro Ocampo Almánzar
México
Revista Mexicana de Comunicación
Miguel Ángel Sánchez de Armas
México
1988
Coronato.Net. Revista de Periodismo Digital
Simón Peña Fernández
Punto Final
Chile
Gittecus
Manuel A. Vásquez Medel
Sevilla
Comunicación y Cultura
La Laguna
Tenerife (Isla Canaria)
Día-Logos
Perú
Revista Andaluza de Comunicación
Dr. Ramón Reig
Sevilla

Principales revistas latinoamericanas


Razón y Palabra Primera Revista de Comunicación en América
Chasqui es una revista trimestral que el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPALpublica desde hace mas de 25 años y que la difunde especialmente en América Latina, aunque también llega a Norteamérica, Europa y países como Australia, Corea y Japón. 
Desde 1988 RMC es un espacio para reflexionar y debatir sobre el quehacer de los medios y los periodistas tanto mexicanos como de otros países, así como analizar y divulgar las diversas aristas de la comunicación social, producto de la investigación académica.
Así como se fundaron y se desarrollaron organismos en apoyo a la Comunicación, surgieron muchas revistas, las cuales están dedicada a publicar temas de comunicación o relacionados con esta ciencia.
Muchas de estas han sido patrocinadas por los mismos organismos de comunicación, lo que ha contribuido para que estas se llegaran a publicar, ejemplo de este caso son la revista Chasqui Día-Logos, la primera es auspiciada por la CIESPAL y la última por la FELAFACS
Entre las revistas que surgieron caben mencionar: Punto Final, Revista Mexicana de Comunicación, Gittecus, Comunicación y Cultura, Revista Comunicación, La Laguna, Razón y Palabra, Coranto.net Revista digital de Periodismo Digital, estas dos últimas son revistas electrónicas.
Chasqui es una revista trimestral que el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) publica desde hace más de 25 años y que la difunde especialmente en América Latina, aunque también llega a Norteamérica, Europa y países como Australia, Corea y Japón. 
Chasqui se ha constituido en la primera revista de comunicación de la región por la calidad de sus contenidos (en ella escriben algunos de los más importantes comunicadores y comunicólogos de esta parte del mundo) y por la regularidad de sus ediciones. La revista está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores, periodistas y profesionales de la comunicación y de otras áreas vinculadas a ella. Llega a universidades, centros de investigación, medios de comunicación, gremios periodísticos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el área social con énfasis en educación, comunicación y desarrollo. 
Chasqui mira y comprende el mundo y la comunicación fundamentalmente de Latinoamérica. Por lo tanto, hace suyos los reclamos para que la comunicación sirva a la realización y liberación plena del hombre latinoamericano, al desarrollo de sociedades justas y democráticas y a una adecuada representación de la región ante la opinión mundial.
Ofrece a las escuelas y facultades de comunicación y a todos los estudios y practicantes en esta materia un amplio caudal de noticias seleccionadas y de actualidad sobre importantes eventos, publicaciones, investigaciones, proyectos, innovaciones y documentos de América Latina y el mundo.

TEÓRICOS LATINOAMERICANOS Y SUS OBRAS


TEÓRICOS LATINOAMERICANOS Y SUS OBRAS
TEORICO
OBRAS
TENDENCIA
Daniel Prieto Castillo
Estética, Vida Cotidiana, Diseño y Comunicación, etc.
Teoría Crítica
Mario Kaplún
El Jurado 13, Producción de Programa de Radio, etc.
Teória Crítica
Ana María Nethol
Premisas y Métodos Foráneos en la Investigación Sobre Comunicación, etc.
Marxista
Luis Ramiro Beltrán
La Investigación Sobre Comunicación en Latinoamérica: ¿Indagación con Anteojeras?, etc.
Teoría Crítica
Antonio Pasquali
Comunicación y Cultura de Masas
Marxista
Humberto Eco
La Estructura Ausente
Teoría Crítica
Jacques Kayser
El Periódico o El Diario Francés
Funcionalista
Marcelino Bisbal
La Mirada Comunicacional
Teoría Crítica
Camilo Taufic
La comunicación de Masas y sus Funciones, Periodismo y Lucha de Clases, La Información Como Forma de Poder Político, etc.
Funcionalista y Marxista.
Raymundo Mier
Radiofonías Hacia una Semiótica Itinerante
Funcionalista y Teoría Crítica

Principales teóricos latinoamericanos


Entre los teóricos latinoamericanos más destacados que trabajan con lo relacionado a las ciencias de la comunicación, están:
-Luis Ramiro Beltrán y Peter Schenkel (la analizaron de manera global).
  • José Pasquini (en Argentina)
  • Cremilda Araujo Medina, (Brasil)
  • Elizabeth de Cardona
  • Ernesto Vera, (analiza la situación en Cuba)
  • Raquel Salinas Bascur
  • Jaques Kayser (estudio de morfología y prensa comparada)
Dentro de los que trabajan el análisis de mensajes se destacan:
  • Daniel Prieto Castillo, (Argentina)